Pediatría

Dentro del ámbito de las especialidades médicas, la pediatría constituye un nicho muy importante para el desarrollo del ser humano, como lo es el resguardo del desarrollo y el crecimiento fisiológico y social de los diferentes grupos que componente la niñez y la adolescencia.

Permitiendo así, identificar cualquier patología, alteración o retraso que pueda existir dentro de la maduración de órganos y sistemas que conforman el cuerpo humano durante las etapas iniciales de la vida, que a su vez están ajustadas a cada sexo.

Pediatría

La especialidad de pediatría se evoca y concentra conjuntamente con la puericultura, en evaluar los cambios que existen durante el crecimiento, desarrollo y maduración tanto biológico, fisiológico como social, que existe en los periodos que van desde la concepción hasta el fin de la adolescencia del ser humano, los cuales son:

  • Recién nacido (0 a 28 días de edad)
  • Lactante (1 mes hasta los 24 meses de edad)
  • Pre-escolar (2 a 6 años de edad)
  • Escolar (7 hasta los 10 años de edad)
  • Adolescencia (11 o 12 años hasta los 18 o 21 años de edad)

De esta manera, el ejercicio pediátrico no solo se limita al diagnóstico y terapéutica de las enfermedades que puedan existir durante estas etapas, sino que también es el acompañamiento tanto del paciente como de su familia durante todos los fenómenos que puedan aparecer a lo largo de su desarrollo.

Integrando conocimientos profesionales sobre la anatomía, fisiología y fisiopatología de niño y adolescente, pero también sobre el medio ambiente donde se desenvuelve.

Dado a que, los pediatras reconocen que existen parámetros heredados genéticamente, que van a condicionar el crecimiento del ser humano, pero también aceptan que el medio ambiente ocupa un 80% de todo lo que un ser humano puede lograr conformar para su desarrollo personal y social.

Así, la pediatría es una ciencia médica integral que trabaja de la mano junto a otras especialidades médicas, para fomentar un desarrollo acorde a la correcta maduración del niño y adolescente, con el fin de medicina, que es el mejoramiento del ser humano.

Características de la pediatría

Como en cualquier otra especialidad médica un pediatra cuenta habilidades y deberes dentro del ejercicio médico, como lo son los siguientes:

  • Cumplir con los principios éticos que implica la pediatría en sus diferentes actuaciones
  • Promover salud a la población de niños y adolescentes
  • Evaluar y determinar el estado de salud según las características propias de cada edad
  • Detectar e informar sobre alteraciones o posibles alteraciones en el crecimiento y desarrollo
  • Implementar medidas para la prevención y tratamiento de las enfermedades
  • Orientar y promover recomendaciones que actúen a favor de un óptimo estado de la salud, incluyendo allí a la familia del niño y adolescente
  • Trabajar individualmente y se si es necesario de manera colectiva con equipos de salud multidisciplinario

Para ello, cada pediatra debe realizar consultas periódicas desde el nacimiento del niño hasta el fin de la adolescencia del mismo, con el objetivo de realizar una anamnesis y exploración física acorde al crecimiento del paciente. Además de estudiar e indagar sobre el medio ambiente y el entorno familiar del paciente pediátrico.

Ramas de la pediatría

La pediatría al igual que otras especialidades posee división, que se establece a través de subespecialidades que logran dar un mejor abordaje diagnóstico y terapéutico del niño adolescentes. Así, dentro de las 23 ramas que componen la especialidad pediátrica se encuentran las siguientes:

  1. Anestesiólogo pediátrico
  2. Inmunólogo pediátrico
  3. Cirujano pediátrico
  4. Cardiólogo pediátrico
  5. Cardiocirujano pediátrico
  6. Dermatólogo pediátrico
  7. Endocrinólogo pediátrico
  8. Neonatólogo
  9. Gastroenterólogo pediátrico
  10. Genetista pediátrico
  11. Hematólogo pediátrico
  12. Infectólogo pediátrico
  13. Nefrólogo pediátrico
  14. Neumólogo pediátrico
  15. Neurocirujano pediátrico
  16. Oftalmólogo pediátrico
  17. Otorrinolaringólogo pediátrico
  18. Radiólogo pediátrico
  19. Reumatólogo pediátrico
  20. Urólogo pediátrico
  21. Cirujano plástico pediátrico
  22. Especialista pediátrico en cuidados intensivos
  23. Neurólogo infantil

Sin embargo, dentro de la esta clasificación se deben incluir los especialistas de pediatría social, como los pediatras del desarrollo conductual.

Importancia de la pediatría

Aunque en muchas ocasiones la especialidad pediátrica suele ser catalogada como un ejercicio simple y que no atañe grandes retos. Su importancia suele denotar todo lo contrario.

Pues, un pediatra no solo se ocupa de realizar un correcto diagnostico y medidas terapéuticas, es un profesional que va más allá de lo observable, y logra crear un vinculo con pacientes que en muchas ocasiones no son capaces de expresar específicamente su dolencia o necesidad.

Permitiendo así, determinar causas fisiopatológicas o sociales que condicionan la aparición de una enfermedad o retraso en su crecimiento y desarrollo. Además, de ser protectores natos de todo niño y adolescente, que pueda estar en ambientes o familias de riesgos para el paciente.

Por ello, la consulta pediátrica no solo se limita a efectuar las maniobras básicas del ejercicio médico, sino también a crear estrategias y métodos acorde a la edad, condición y estado de cada paciente pediátrico, que logren establecer un vínculo donde el niño o adolescente pueda expresar cualquier dolencia o problema existente.

Referencias bibliográficas

  1. Helen K. Hughes, Lauren Kahl. Manual Harriet Lane de pediatría. 21a edición. Lugar de publicación: Elsevier; 2018.
  2. Robert M. Kliegman, Joseph St. Geme, Nathan Blum, Samir S. Shah and Robert C. Tasker. Nelson Tratado de pediatría. 20a edición. Barcelona: Elsevier; 2020.
  3. Cecilia Perret P, Carolina Pérez V, María J. Poblete V. Manual de pediatría. 1ra edición. Chile: Innovadoc; 2018
  4. Paritosh Prasad. Pediatría de bolsillo. 3ra edición. Barcelona: Lippincott; 2020.

Te ha parecido útil?

Puntúa con las estrellas!

Tu opinión es de mucho valor para nosotros

No hay calificaciones aún, sé el primero en calificar

" La información suministrada por este sitio se enfoca en conceptos, técnicas y procedimientos con la finalidad de educar al personal médico, enfermero y cualquier personal sanitario o de ciencias de la salud. Toda información es recopilada bajo fuentes científicas y bibliográficas del rubro. Esta información no debe emplearse como sustitución de diagnósticos o tratamientos profesionales y debe corroborarse con el personal encargado tanto en el tratamiento de los pacientes como en la educación de los alumnos de dichas ciencias. Bajo ningún concepto se deben aplicar las técnicas expuestas en este sitio si no se posee la capacitación correspondiente ni la especialidad ni la autorización legal.

Antes de realizar cualquier práctica expuesta en este sitio se debe consultar con la entidad correspondiente como el hospital, ya que los procedimientos pueden variar de un estado a otro y de un país a otro.

El autor no se hace responsable del uso que se le pueda dar a la información suministrada en este blog. Al visitar este sitio web usted acepta los términos y condiciones de BataMédica. "