Listeriosis
La listeriosis es una enfermedad causada por la bacteria Listeria Monocytogenes a través de una infección por la ingestión de alimentos contaminados o aguas no tratadas. Adicionalmente, estas bacterias se encuentran en superficies como el suelo o animales contagiados.
Esta condición es poco común, pero una vez establecida la infección, su índice de mortalidad alcanza hasta un 30% de las personas infectadas con la bacteria de L. Monocytogenes, principalmente, por la cepa 4b.
¿Cómo se produce la infección por L. Monocytogenes?
La bacteria Listeria Monocytogenes se caracteriza por encontrarse en vegetales sin lavar, alimentos lácteos como queso, leche no pasteurizada o sin tratar, carnes crudas o mal cocidas, alimentos fiambres y al ingerirlos se produce la infección.
En casos de listeriosis durante el embarazo, en vía transplacentaria o vertical, la madre puede infectarse de la bacteria en vía oral y la misma logra atravesar la barrera materno-fetal e infectar al feto. También, al momento del parto se puede presentar el caso de infección de listeriosis de madre al neonato
¿Quiénes tienen mayor riesgo de padecer Listeriosis?
Las personas sanas difícilmente contraen esta infección por Listeria en situaciones de poca exposición. Sin embargo, la población más vulnerable corresponde a las mujeres embarazadas, fetos, neonatos, personas mayores a 60 años.
Adicionalmente, las personas a quien afecta listeriosis son personas con el sistema inmunitario suprimido, entre ellas se encuentran, pacientes con VIH, diabéticos, tratados por quimioterapias.
Consecuencias de la listeriosis
Una vez establecida la infección, en una persona con una respuesta inmune adecuada solo presentará malestares gastrointestinales, como vómito y diarrea hasta una semana. Sin embargo, una alta exposición a la bacteria, podría causar una bacteriemia por listeriosis hasta producir meningitis y problemas respiratorios.
Por otro lado, para una embarazada, una infección podrá generar consecuencias muy fuertes como aborto espontáneo, parto prematuro, muerte fetal. En neonatos puede generar septicemia que llegaría a ocasionar la muerte.
Principales síntomas de infección por Listeria
La sintomatología de una persona infectada depende de la capacidad de respuesta del sistema inmune, ya que generalmente los síntomas se logran evidenciar semanas después de la ingestión de la bacteria y caracterizarse por cuadros de malestares gastrointestinales.
Sin embargo, al propagarse la infección en el organismo, se pueden desarrollar condiciones de bacteriemia, manifestándose en diferentes síntomas:
- Fiebre
- Vómitos
- Mareos
- Cefalea
- Dolores musculares
- Diarrea
- Convulsiones
El grado de intensidad de los síntomas será variable según cada individuo, por lo general, las personas mayores a 50 años, mujeres embarazadas y niños menores a 30 días de vida y personas inmunosuprimidas son las que padecen cuadros sintomáticos más graves.
¿Cómo se diagnostica una infección por Listeria Monocytogenes?
En condiciones habituales, el diagnóstico no es especialmente por sospecha de listeriosis dado a su cuadro clínico general que se asemeja a cualquier otra patología.
Cuando el personal médico sospecha de un caso de listeriosis, solicitará un examen de sangre o el análisis del líquido cefalorraquídeo para hallar la cepa de la bacteria Listeria Monocytogenes y proceder con el tratamiento.
Usualmente, el diagnóstico de la infección por listeria se determina en una etapa tardía, ya que los síntomas pueden llegar a aparecer semanas después de la invasión de la bacteria en el sistema.
Tratamiento y prevención de la infección por Listeria Monocytogenes
Es importante determinar los factores de riesgo que se encuentran en el entorno, la acción clave para prevenir una listeriosis es:
- Evitar consumir productos lácteos poco procesados o caducados.
- Cocinar correctamente los productos cárnicos.
- Lavar los vegetales que se consumirán crudos.
- Cocinar correctamente las verduras.
- Evitar el consumo de fiambres.
Para tratar correctamente la listeriosis es importante el diagnóstico temprano de la infección, y una vez determinada la enfermedad, el médico podrá establecer el tratamiento en base a dos antibióticos principalmente y una dieta.
Referencias bibliográficas
- Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A. Pfaller. Microbiología médica. 8va edición. Barcelona: Elsevier; 2006
- Richard V. Goering, Hazel M. Dockrell, Mark Zuckerman, Peter L. Chiodini, Ivan M. Roitt. Mims Microbiología Médica. 2da edición. Brasil: Elsevier; 2014
- Dennis L. Kasper, Anthony S. Fauci, Stephen L. Hauser, Dan L. Longo, J. Larry Jameson, Joseph Loscalzo. Harrison Manual de medicina interna. 20a edición. España: McGraw-Hill Interamericana; 2018.
Existen diferentes cepas de Listeria?
Hola Ariy 🙌
Gracias por preguntar.
Si! Existen hasta más de cien tipos de cepas de Listeria aisladas en productos alimenticios como lácteos, embutidos, carnes y verduras.
En el caso de la Listeriosis se han encontrado 4 cepas principales causantes de la enfermedad.
Siendo la última la de mayor patogenicidad. ☝