Clasificación del paciente pediátrico
Durante el ejercicio médico y en especialmente dentro de pediatría es fundamental conocer e identificar las características del paciente pediátrico propias de cada grupo etario, así como las anomalías o patologías asociadas a cada edad y condición del paciente.
Para lograr establecer el crecimiento y desarrollo de órganos y sistemas del paciente pediátrico. Dado a que, no será lo mismo evaluar a un recién nacido a un lactante precoz, pudiendo encontrar o no la presencia de reflejos primitivos.

Recién nacido
Dentro de la clasificación del paciente pediátrico, el recién nacido o neonato abarca un periodo de tiempo muy corto que va desde la ligadura del cordón umbilical hasta exactamente el día 28 luego del nacimiento. Sin embargo, para algunos autores solo abarca hasta el día 27 de vida.
Siendo un periodo de vida muy corto donde se producen cambios significativos, como consecuencia al cambio de vida intrauterina a la extrauterina, iniciando por la pérdida de la circulación fetal. Así, esta etapa de vida suele estar marcada por una transición fisiológica de gran relevancia para la adaptación y respuesta a los estímulos del mundo externo.
Lactante
En la etapa de lactante suele ser un lapso de tiempo más prolongado al anterior, que va desde el día 29 de vida (primer mes) hasta los 24 meses (2 años de vida). Pero, a su vez esta etapa se subdivide en dos, las cuales son:
- Lactante menor (precoz) que vas desde 1er mes hasta el 1er año de vida
- Lactante mayor (tardio) abarca desde 1er año hasta el 2do año de vida
En donde el niño experimenta muchos cambios en su anatomía y fisiología, logrando en tan solo dos años adquirir todas las habilidades necesarias para desenvolverse en las etapas siguientes, como lo es la motricidad gruesa y fina, el lenguaje y por supuesto, el ajuste a la sociedad.
Pre-escolar
La edad pre-escolar comprende desde los 2 hasta los 6 años de edad, y se distingue como edad con un crecimiento más rítmico y pausado en las medidas antropométricas, adquiriendo así mayor madurez tanto motriz como social.
Así, dentro de este grupo los niños alcance nuevas destrezas en movimientos y habilidades, adquieren un mayor conocimiento de su entorno e inician a relacionarse con otros niños mediante actividades como el juego. Además, algo muy connotativo dentro de esta edad pediátrica es el fuerte sentido de autonomía “mío” y su latente curiosidad por toda situación y objeto “por qué”, que se acompaña de un pensamiento imaginativo y fantasioso.
Escolar
La etapa escolar va desde los 7 años hasta los 10 años de vida, caracterizándose por el perfeccionamiento de sus habilidades físicas y socio-cognitiva a través de la practica permanente. Siendo a su vez, un aspecto importante es la adquisición de responsabilidades y control sobre ciertos aspectos de su vida, como por ejemplo el ámbito escolar, en donde deberá desenvolverse en un ambiente formal.
Además, se inicia la interacción entre ambos sexos, es decir las niñas interactúan con lo niños en actividades de juegos y académicas. Otro aspecto fundamental de esta edad es la autonomía sobre la realización de diferentes actividades “yo puedo”, y su constante deseo de saber tanto como los adultos.
Adolescente
Es catalogada como la última etapa del crecimiento antropométrico, que va cronológicamente desde los 11 o 12 años hasta los 19 años, tenido ciertas variables bien sea, en el inicio o culminación de la etapa puberal de cada individuo.
Siendo, una etapa de muchos cambios físicos y cognitivos, donde ya se encuentra estructurada la personalidad y el autoconcepto, pero que debe enfrentarse a la identidad sexual. Así, durante el paso por esta edad pediátrica el individuo puede o no ser fácilmente manipulable por su entorno, si el desarrollo de la personalidad ha sido inapropiado.
Por su parte, es importante destacar que los adolescentes no acuden a las consultas pediátricas preventivas, sino que visitan al facultativo en presencia de una dolencia o patología especifica, y es ahí donde se debe aprovechar la consulta para realizar el despistaje de ciertas condiciones, como la nutrición, nivel académico, actividad física, relación familiar, entre otros.
Referencias bibliográficas
- Helen K. Hughes, Lauren Kahl. Manual Harriet Lane de pediatría. 21a edición. Lugar de publicación: Elsevier; 2018.
- Robert M. Kliegman, Joseph St. Geme, Nathan Blum, Samir S. Shah and Robert C. Tasker. Nelson Tratado de pediatría. 20a edición. Barcelona: Elsevier; 2020.
- Cecilia Perret P, Carolina Pérez V, María J. Poblete V. Manual de pediatría. 1ra edición. Chile: Innovadoc; 2018
- Paritosh Prasad. Pediatría de bolsillo. 3ra edición. Barcelona: Lippincott; 2020.